Al igual que pasaba con el concepto de cultura, la animación sociocultural también precisa de una aproximación teórica para comprenderla en su totalidad. En este caso existen diferentes manera de entender la animación socio cultural dependiendo del uso que se le vaya a dar al termina:
Como acción/actuación: Designamos como animación toda acción, dentro de un grupo o sobre él (una colectividad o un medio), encaminada a desarrollar la comunicación y a estructurar la vida social, recurriendo métodos semidirectivos; se trata de un método de integración y de participación.” Pierre Besnard (1988).
Como actividad o práctica: La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de les comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados. UNESCO
Otro autor que también entendía la ASC como actividad/práctica fue M. Hicter: Por animación en general tenemos que entender las prácticas que buscan ayudar al hombre a comprender su entorno social, económico, político y cultural y a tomar conciencia de los problemas que están planteados y de los medios y la voluntad que hay para resolverlos.
Forma de educación no formal: La animación sociocultural, tal y como la entendemos tiene un claro carácter educativo y formativo. Si bien se diferencia claramente de cualquier manifestación o acción educativa institucionalizada por sus peculiares características, que la sitúen en el ámbito de la educación No Formal. Catalá, R.; Carbó, O. (1991).
Un proceso: La animación es un proceso que surge desde dentro de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros serán capaces de generar cultura.” Mario Viché (1989)
Un modelo de acción: Es un modelo de intervención dirigido a desarrollar procesos autoorganizativos individuales y colectivos de carácter social, cultural y educativo, a través de una metodología activa, creativa y participativa. (V. Ventosa).
Por otro lado, otro autor, Gillet J. C. concebía la ASC como praxis, como una forma de actuar para atravesar la frontera que separa la concepción teórica de la acción, pero todo ello con un objetivo: permitir a individuos y a grupos, a través de diferentes actividades que implican, aumentar, aunque sea de forma microscópica, su esfera de autonomía, de libertad, de creatividad y de expresividad.
Como todo lo enmarcado dentro del ámbito de la ciencia, la ASC no solo está configurada por autores y sus visiones, sino también está enmarcada en diferentes paradigmas como son:
- El paradigma tecnológico positivista que concibe la animación como un modo de tecnología social para solucionar problemas.
- El paradigma interpretativo o hermenéutico que destaca la importancia de las interacciones como medio de evolución.
- El paradigma dialectico o critico basado en las tensiones históricas producidas entre las clases sociales.
El siguiente vídeo nos ilustra un poco sobre la animación sociocultural, la segunda parte la podéis encontrar en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2n4tnIQz-EU
No hay comentarios:
Publicar un comentario