Desde que empezamos Programas hemos estado
viendo muchas cosas de Ezequiel Ander-Egg, pero ¿sabemos quién es?
Ezequiel Ander-Egg es un pedagogo, filósofo,
sociólogo y ensayista argentino. Ha sido consultor de las Naciones Unidas y
de la UNESCO en
política cultural y animación sociocultural; ha publicado artículos sobre
Trabajo Social, realizando aportes teóricos y de praxis de esa ciencia, en
mayor medida en la temática de Animación Sociocultural e Investigación Social.
En una de sus obras, Metodologías de la acción social
(1997), plantea una serie de consideraciones sobre la formulación de los
métodos de acción/intervención social:
1. Todo método de acción social es una
simplificación de un proceso de actuación: es un proceso porque no es un estado
ya alcanzado, estático, sino que hay que hacerlo y se va haciendo
continuamente. Un método de acción social nos ofrece una orientación constante
para realizar acciones hacia el logro de unos objetivos.
2. La forma de abordar la realidad de
cualquier método depende de:
a. El marco de referencia (para qué actuamos)
-
Línea adaptativa
– conservadora: desde esta perspectiva se intenta mejorar las relaciones entre
las personas no adaptadas socialmente, con la sociedad; el trabajo consiste en
introducir a estas personas en la sociedad. Es una postura conformista y que mantiene
las relaciones de poder que existen en la sociedad.
-
Línea educativa –
reformadora: desde esta línea se trata de mejorar las cosas en la sociedad,
pero sin cambiar la estructura social establecida (educar en la igualdad,
trabajar con la población en riesgo…)
-
Líneas
transformadoras: son líneas críticas que lo cuestionan todo, empezando
por el papel de las ciencias sociales como mantenedoras de una estructura
injusta. No bastan unas buenas políticas sociales, se necesita una
transformación global hacia otro modelo de sociedad, con otras estructuras, con
otros criterios de reparto.
b. Los condicionamientos contextuales
c. Experiencias y vivencias de quien lo aplica
d. La relación de los participantes
3. No existe algo que pueda llamarse de manera
inequívoca método científico, y menos en métodos de acción social.
4.
Necesidad de creatividad en el proceso de
retroalimentación entre los aspectos metodológicos y la realidad: cuando
actuamos, esa realidad se mueve y es necesaria la creatividad para adaptarse.
5.
No hay un método único, hay diferentes propuestas
metodológicas: aprender no es ceñirse a un único esquema, porque habrá veces
que no nos sirva.
6.
Los métodos de acción no pueden formularse
independientemente de las prácticas
7. Los métodos, en cuanto a estrategias de actuación,
no son ni prescripciones dogmáticas, ni recetas.
Ander-Egg describe también qué son los paradigmas, afirmando
que no son teorías, son maneras de pensar y actuar como marco de referencia
para intervenir. En ciencias sociales se diferencian 3 paradigmas:
- Paradigma tecnológico o positivista: animación/educación
como tecnología social.
- Paradigma interpretativo o hermenéutico:
animación/educación como interacción social.
-
Paradigma dialéctico o crítico: animación/educación
como proceso político.

|
TECNOLÓGICO
|
INTERPRETATIVO
|
CRÍTICO
|
La realidad social
|
Es objetiva,
junto con la ciencia; por ello, los problemas sociales tienen soluciones
objetivas
|
No
es objetiva. Se crea y mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas
de comportamiento que le confieren un sentido particular, pluralista y cambiante.
Nos podemos acercar a ella, pero no conocerla al 100%
|
Se constituye en la historia y es fruto de las
tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos
humanos.
|
El conocimiento
|
|
Surge
de la sensibilidad de cada actor social, influenciado por la subjetividad y
las vivencias: surge de la acción y se remite a la acción.
|
|
Ciencias sociales
|
Visión
científica. Se le pueden aplicar los objetivos, los conceptos y los métodos
de las ciencias naturales.
|
Visión
social. Deberían apuntar a una “interpretación” de la realidad y no a una
explicación científica.
|
|
Este enfoque
|
Resalta la
eficiencia y racionalidad de los procesos.
Aplica la
técnica sin influencia de valores, pues éstas son científicas, y por tanto,
objetivas.
|
Proporciona
oportunidades para generalizar entendimientos y orientar la acción.
|
|
Animador/educador
|
Técnico
que aplica aquello que han prescrito los teóricos.
|
Práctico,
mediador grupal que interpreta situaciones (teoriza) y favorece experiencias.
|
Actor
social
que
desvela y recrea realidades y genera alternativa.
|
Objetivo del animador/educador
|
|
Desarrollo
personal y colectivo.
|
Emancipación
de
los individuos y las
comunidades,
la transformación social de la sociedad.
|
Compromiso del animador/educador
|
Profesional, no
ético ni político.
|
|
Nunca
es neutro, está
comprometida
política y socialmente.
|
Inconvenientes
|
la
obsesión por lo racional, lo técnico
y
la eficacia arrastra ciertas negligencias respecto de lo ético y lo moral.
|
|
|
El positivismo
|
Hay una fe optimista
en el poder del conocimiento positivo para resolver
los grandes problemas prácticos y
liberarlo de los dogmas de la
teología.
|
|
Se
critica; ha convertido
la
ciencia en una ideología,
en
un modo culturalmente
producido
y socialmente
respaldado
de contemplar el mundo sin examinarlo.
|
La ciencia
|
Es totalmente objetiva y puede explicar la
realidad.
|
|
Responde
a intereses, no es neutral.
|
Y por último, algo que explica también Ander-Egg en
esta obra, es la estructura metódica de una acción:
1.
Análisis del contexto, análisis de la realidad,
diagnóstico social, evaluación inicial: investigación sobre el aspecto de la
realidad sobre el que se quiere actuar; conocer sus problemas, necesidades,
recursos, potencialidades, conflictos… así se llega al diagnóstico
2.
Planificación, programación: proyecto.
3.
Ejecución, implementación, gestión.
4.
Evaluación: memoria à (2) modificar planificación-programación
à (3)
modificar ejecución, implementación, gestión
[*Aclaración: Plan à
programa à proyecto (de más
abierto a más cerrado)]
Una memoria es un documento que comunica y valora la
acción realizada y que sirve de elemento inicial para una nueva acción. Un
posible esquema es el siguiente:
1.
Descripción
general proyecto
2.
Objetivos
3.
Descripción de las actividades realizadas y los
servicios ofrecidos
4.
Resultados de la
evaluación general del proyecto y de cada una de las actividades y servicios.
5.
Memoria
económica ( Balance de ingresos y gastos reales)
6.
Valoración global
del proyecto.
7.
Continuidad del
proyecto: Líneas de acción en el futuro.
8.
Memoria gráfica
(Galería de fotografías)
9.
Dossier de prensa
10. Documentación ( Copia de trípticos, carteles,
folletos, ...)