Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

La Animación Socio-Cultural (ASC)


Al igual que pasaba con el concepto de cultura, la animación sociocultural también precisa de una aproximación teórica para comprenderla en su totalidad. En este caso existen diferentes manera de entender la animación socio cultural dependiendo del uso que se le vaya a dar al termina:

Como acción/actuación: Designamos como animación toda acción, dentro de un grupo o sobre él (una colectividad o un medio), encaminada a desarrollar la comunicación y a estructurar la vida social, recurriendo métodos semidirectivos; se trata de un método de integración y de participación.” Pierre Besnard (1988).

Como actividad o práctica: La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de les comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados. UNESCO

Otro autor que también entendía la ASC como actividad/práctica fue M. Hicter:  Por animación en general tenemos que entender las prácticas que buscan ayudar al hombre a comprender su entorno social, económico, político y cultural y a tomar conciencia de los problemas que están planteados y de los medios y la voluntad que hay para resolverlos.

Forma de educación no formal: La animación sociocultural, tal y como la entendemos tiene un claro carácter educativo y formativo. Si bien se diferencia claramente de cualquier manifestación o acción educativa institucionalizada por sus peculiares características, que la sitúen en el ámbito de la educación No Formal. Catalá, R.; Carbó, O. (1991).

Un proceso: La animación es un proceso que surge desde dentro de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros serán capaces de generar cultura.” Mario Viché (1989)

Un modelo de acción: Es un modelo de intervención dirigido a desarrollar procesos autoorganizativos individuales y colectivos de carácter social, cultural y educativo, a través de una metodología activa, creativa y participativa. (V. Ventosa).

Por otro lado, otro autor, Gillet J. C. concebía la ASC como praxis, como una forma de actuar para atravesar la frontera que separa la concepción teórica de la acción, pero todo ello con un objetivo: permitir a individuos y a grupos, a través de diferentes actividades que implican, aumentar, aunque sea de forma microscópica, su esfera de autonomía, de libertad, de creatividad y de expresividad.

Como todo lo enmarcado dentro del ámbito de la ciencia, la ASC no solo está configurada por autores y sus visiones, sino también está enmarcada en diferentes paradigmas como son:

  • El paradigma tecnológico positivista que concibe la animación como un modo de tecnología social para solucionar problemas.
  • El paradigma interpretativo o hermenéutico que destaca la importancia de las interacciones como medio de evolución.
  • El paradigma dialectico o critico basado en las tensiones históricas producidas entre las clases sociales.

Es importante entender, sin darle importancia a lo dicho anteriormente que lo importante es que la animación sociocultural es un medio/herramienta para alcanzar un fin, un objetivo con el que transformar la realidad que nos rodea. De cada profesional depende el uso que se le otorgue. 

El siguiente vídeo nos ilustra un poco sobre la animación sociocultural,  la segunda parte la podéis encontrar en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2n4tnIQz-EU


jueves, 10 de abril de 2014

¿Te animas?

¿Quién le iba a decir a Gaudí y a muchos otros artistas que sus obras serían hoy en día consideradas patrimonio?
¿Quién podría volver a aquellos momentos en las que aquellas obras eran una simple idea en la cabeza de estos grandes artistas?.

A pesar del tiempo que ha pasado de la construcción de estos “bienes” o, por qué no, llamarlo directamente patrimonios,  su valor no se ha perdido; no obstante evoluciona. Es por ello que, la palabra patrimonio hace referencia a diferentes concepciones, ya que como bien sabréis no sólo estamos hablando de cuadros o esculturas, entre otras cosas, sino también de fiestas,  tradiciones, música, gastronomía,…

A priori, se entiende por patrimonio el conjunto de bienes que hemos heredado como sociedad de nuestros antepasados. Ahora bien ¿nosotros también podemos formar parte del patrimonio cultural? Desde mi punto de vista sí. Todas las personas, de alguna forma, podemos contribuir al patrimonio cultural de nuestras ciudades y colaborar con la supervivencia de éste. Hay dos tipos de personas. Las activas y las pasivas. Tú decides si ser una persona activa o pasiva. Tú decides si quieres formar parte del patrimonio cultural o no.

Es por ello que, te animo desde aquí señor/a lector/a  a que participes del patrimonio, a que actúes a través de actividades que, por ejemplo, fomenten la activación, difusión, creación, reelaboración y recuperación patrimonial, para así fomentar la evolución de éste. Os animo a ello ya que poco a poco en los últimos años el patrimonio está sufriendo una desvalorización, no sólo a nivel social sino también a nivel político. 

Por otro lado, cabe destacar que muchas ciudades  realizan diferentes actividades educativas o de animación que promueven el patrimonio. Estas actividades permiten que los ciudadanos podamos conocer mejor el patrimonio. Ejemplos de ello son las visitas guiadas, talleres e itinerarios culturales. Así que, no tenemos excusas para no conocer nuestro patrimonio. 

Me gustaría, de nuevo, animaros a que indaguéis más sobre el patrimonio de España, ya que como bien sabéis, la historia de España es bastante extensa y si hacemos un recorrido por toda la península realmente gozamos de un rico patrimonio que desde países extranjeros se valora muchísimo, pero desde aquí no conocemos y por tanto no valoramos. Podemos ir de norte a sur o de este a oeste, siempre conoceremos algo. Desde la Alhambra de Granda hasta la Sagrada Familia de Barcelona, desde la Plaza de San Jorge de Cáceres hasta la Dama de Elche, desde los San Fermines de Pamplona hasta las Cuevas de Altamira en Cantabria, y así muchos más.  
Por último, os dejo este vídeo explicativo para que conozcáis más a fondo qué es el patrimonio cultural: