sábado, 19 de abril de 2014

Democracia cultural y Democratización de la cultura

Las dos grandes tendencias de la política cultural son la democratización de la cultura y la democracia cultural; y aunque puedan parecer lo mismo, no lo son; son todo lo contrario.
La democratización de la cultura trata de facilitar el acceso de todos a la cultura. Está asociado, por ejemplo, a la animación a la lectura (acercar a los ciudadanos a algo ya hecho).
En cambio, la democracia cultural se basa en el derecho de todo el mundo a participar en la vida cultural, no a su acceso, sino a la participación. Esta función de las artes genera un cambio en la manera de percibir la cultura; es una lucha contra la cultura dominante, contra la “única cultura”, y un grito a la participación y a la mezcla de culturas, a la aportación de un granito de arena de cada ciudadano para enriquecernos.
En la siguiente tabla plasmamos de manera más clara las diferencias entre estos dos conceptos:

Democratización de la cultura
Democracia cultural
Facilita el acceso a todos los ciudadanos a las actividades culturales
Potencia que los ciudadanos creen y participen de su propia cultura
Destinatarios pasivos de cultura
Destinatarios activos, participantes y creadores de cultura
Compensa la desigualdad de acceso a la cultura y potencia la creación profesional
Desarrolla la creatividad y reflexión de los ciudadanos
Se valora el producto
Se valora el proceso
Se valora la repercusión económica de las actividades culturales
Se valora la repercusión social de las actividades culturales y su efecto en la mejora de la calidad de vida
Se trata de gestión cultural
Se trata de animación sociocultural

Hemos encontrado un texto copiado de García Canlíni, Néstor (1987)."Políticas culturales y crisis del desarrollo: un balance latinoamericano" donde se explica perfectamente la idea que aquí queremos reflejar. Lo hemos acortado porque nos parecía demasiado largo para plasmarlo aquí por completo, pero lo podéis leer en http://investigacion.udgvirtual.udg.mx/mogescul/index.php?cID=85

Las críticas a la democratización difusionista han llevado a formular un paradigma alternativo. “Su contenido, afirma Vidal-Beneyto, apunta más a la actividad que a las obras, más a la participación en el proceso que al consumo de sus productos.” […] esta concepción defiende la coexistencia de múltiples culturas en una misma sociedad, propicia su desarrollo autónomo y relaciones igualitarias de participación de cada individuo en cada cultura y de cada cultura respecto de las demás. Puesto que no hay una sola cultura legítima, la política cultural no debe dedicarse a difundir sólo la hegemónica sino a promover el desarrollo de todas las que sean representativas de los grupos que componen una sociedad.
Este paradigma no se limita a acciones puntuales, sino que se ocupa de la acción cultural con un sentido continuo (a través de toda la vida y en todos los espacios sociales), y no reduce la cultura a lo discursivo o lo estético, pues busca estimular la acción colectiva a través de una participación organizada, autogestionaria, reuniendo las iniciativas más diversas (de todos los grupos, en lo político, lo social, lo recreativo, etc.). Además de transmitir conocimientos y desarrollar la sensibilidad, procura mejorar las condiciones sociales para desenvolver la creatividad colectiva. Se intenta que los propios sujetos produzcan arte y la cultura necesarios para resolver sus problemas y afirmar o renovar su identidad.
[…]
La democracia sociocultural es, sobre todo, el proyecto de movimientos y grupos alternativos.  […] A veces son organismos de extracción religiosa, otros representan intentos de hacer política en contacto directo con sectores populares […], algunos son movimientos de trabajo educativo o cultural (grupos de teatro, de música, etcétera).
Nos parece que estos movimientos han logrado, más que otras organizaciones, socializar la ideología democrática, antes restringida a las élites y sectores medios, entre las clases populares […].
Desde principios de los ochenta se vienen haciendo evaluaciones críticas de este trabajo alternativo. Quizá sea Chile uno de los países donde estos movimientos tuvieron más desarrollo y también donde se viene repensando mejor sus dificultades y limitaciones. […] Como dice Brunner, la corta eficacia de estos movimientos hace depender su futuro de la manera en que se responda a algunas preguntas: ¿pueden encontrarse “formas de ´centralización´ que no destruyan su propia base de implantación dispersa, localista”, que no reincidan en el burocratismo? ¿No exige el crecimiento de estos proyectos alternativos plantearse políticas de transformación para las principales instituciones culturales del Estado, para el propio Estado, y propuestas de reordenamiento del mercado simbólico, como lugar clave de organización de la cultura en las sociedades de masas, desde una perspectiva popular?

Y para finalizar, queríamos aportar una reflexión personal: como dijo Karl Marx “La ideología pertenece a las clases dominantes”, es hora de cambiar y evitar que la ideología (cultura) siga siendo un elemento opresor, haciéndonos dueños, todos, cada ciudadano, de nuestra cultura; ¿cómo?, mediante la democracia cultural.

Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB)

Somos Educadores Sociales, y estando en tercero de carrera, todavía nadie se había parado a explicarnos la diferencia entre fundación y asociación; triste, sí, pero parece que es lo que hay. Hace unos días por fin nos lo explicaron, y queremos que quede aquí reflejado para educadores sociales que aun no han tenido esta suerte.
Las asociaciones y las fundaciones son organizaciones sin ánimo de lucro. Una asociación se forma cuando varias personas se juntan para una finalidad concreta y común; se gestiona mediante la asamblea de socios, la cual elije una junta directiva y en cualquier momento puede cambiar; estas personas elegidas no cobran por este puesto; las cuotas aportadas aquí no desgravan. En cambio, una fundación no la forma la unión de personas por un fin, sino la unión de capitales; además, las donaciones a una fundación sí que desgravan.

Así que, la Asociación Valenciana de Espina Bífida es un grupo de personas que se unieron en 1977 para promover el desarrollo íntegro de personas afectadas por la espina bífida y dar apoyo a las familias (material, psicológico, de tiempo libre…). Para lograr estos fines, parten de unos principios fundamentales: solidaridad, compromiso social, transparencia, espíritu de superación, confianza, esmero en el trabajo y participación.
Pero para poder entender bien esta asociación, es necesario explicar qué es la espina bífida, pues no todo el mundo lo conoce. La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, producida porque la columna vertebral no ha terminado de juntarse y cerrarse durante la gestación, quedándose la médula sin protección ósea.  


  
Los daños que esta malformación causa a la persona afectada dependen del tipo de espina bífida y de la altura de la médula espinal a la que se ha producido. Contra más arriba esté el daño, perores secuelas produce: reduce la movilidad de la persona afectada por debajo de la lesión, produce pérdida de sensibilidad, debilidad muscular, incontinencia fecal y urinaria, pubertad precoz, entre otras.
Tener un familiar con esta malformación requiere disponer de un gran nivel de recursos (económicos, materiales, de atención, terapéutico…), sin embargo, la mayoría de las familias disponen de ello. Es por esto, por lo que AVEB pone a su disposición recursos y programas, para que tanto las familias como las personas que padecen esta malformación tengan una mejor calidad de vida y mayor autonomía:

Colegio de educación especial El Molí
Es un colegio concertado donde atienden a alumnado de entre 3 y 20 años con plurideficiencias.

Piso tutelado El Teu Espai
Es una vivienda adaptada de corta estancia para fomentar la vida autónoma, la inserción laboral, habilidades sociales, formación, rehabilitación psicosocial y el ocio. Aquí viven entre 4 y 5 personas con espina bífida, junto con 3 educadores y una psicóloga que les proporcionan apoyo profesional. Como programas más concretos que aquí se desarrollan están: la autonomía en el transporte, desarrollo de tareas cotidianas (cocinar, comprar, limpiar, llevar la economía del hogar…). Al mismo tiempo, a cada uno se le hace un plan individual con objetivos, líneas de trabajo... tanto a las personas de la vivienda como a los que no están dentro.

Gabinete de atención psicológica

Servicio de respiro familiar
Es un programa que ayuda a las familias en el cuidado de sus hijos mediante respiros domiciliarios, escolares, hospitalarios y mediante estancias.

Servicio de autonomía
Aprendizaje de hábitos cotidiano para fomentar la vida autónoma.

Servicio de Rehabilitación y Estimulación

Campañas de sensibilización en Centros Educativos
Con este programa quieren sensibilizar a alumnos y profesores de centros que tienen alumnos con espina bífida e informales sobre sus necesidades.

Formación del voluntariado
Esta asociación proporciona un curso de 20 horas  para la formación de voluntarios sobre esta patología. Está enfocado para dejar de lado esta malformación y fomentar una relación de igual a igual entre la persona con espina bífida y el voluntario.

Club de ocio y tiempo libre
Este club está formado por niños y jóvenes de entre 12 y 31 años que se juntan los fines de semana para generar su propio ocio, porque, como dicen en la asociación, ellos tienen que ser los protagonistas de su propio ocio. Aquí no sólo se juntan los afectados por esta patología, sino que son grupos de amigos, donde también entran educadores, voluntarios, familiares, amigos de fuera de la asociación…, y así crear un espacio de vida en el que no se sientan como “el diferente”. Parten de que el ocio es un derecho humano fundamental y de que todos somos iguales. Buscan actividades (ellos mismo y la asociación) en las que puedan participar personas con y sin esta patología, para promover la integración social, pero a veces es difícil porque hay que conseguir plazas adaptadas en lugares de ocio normalizados. Llevan a cabo actividades como: esquí, bolera, parque de atracciones, albufera, talleres lúdicos, Oceanogràfic, taller de sensibilización, surf, campamentos…



Esto ha sido sólo un pequeño acercamiento a esta patología y a la gran labor que hace la Asociación Valenciana de Espina Bífida con estas familias. Si queréis más información, la podéis encontrar accediendo a su página web http://www.espinabifidavalencia.org/