Mostrando entradas con la etiqueta expresividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresividad. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Museos en Manchester

Hace 3 años estuve un mes en Manchester, con una beca estudiando inglés en una escuela de idiomas. Casi diariamente hacíamos salidas a museos, porque allí hay muchos y muy diversos.
Un día fuimos a una cafetería donde se hacen exposiciones, se hace cineforum, se venden libros, se hacen pequeños espectáculos… se llama Cornerhouse, por si alguien va algún día a Manchester.
La verdad es que yo no soy mucho de museos, supongo que porque a los que me han llevado con el colegio o la idea que tenemos de museo es… aburrida. Pues bien, la exposición que vi aquel día me llamó mucho la atención. Como ya he dicho, no estoy acostumbrada a apreciar el arte, no suelo entender las obras ni los sentimientos o emociones que intentan transmitir los artistas, pero aquel día, me gustó.
La exposición que había aquellos días se llamaba Constelaciones, y fueron varios artistas los que la compusieron: Kitty Kraus, Takahiro Iwasaki, Katie Paterson and Felix Gonzalez Torres. La exposición representaba el caos, la fugacidad, el movimiento de una constelación.





En estas fotos se ve una obra en la que el hielo negro coloreado con tinta se derrite en el suelo de la galería, dejando charcos de líquido turbio que se extiende de manera caótica (al igual que una constelación)













En estas otras fotos “100 mil millones de soles” se ve el resultado de disparar un cañón de confeti. Estos trocitos de papel representan los colores correspondientes a explosiones de rayos gamma, las explosiones más luminosas del universo. Este cañón estaba en una sala donde este piano tocaba por él mismo una canción; cuando ésta acababa, el cañón se disparaba, pero sólo una vez al día.



En estas fotos se ven toallas, pelusas, calcetines… tirados en el suelo, pero con los hilos de los cuales se han construido figuras. Esto representa la fortaleza, pero a la vez debilidad de la Tierra. Todo parece fijo, estable, pero en realidad es igual de débil e inestable que estos hilos que aquí se ven.



 
























En la mayoría de los museos en Manchester interaccionas con el arte: en casi todos hay para disfrazarse, para pintar, retratar escenas y poder tocar las obras, caminar junto a ellas toda la exposición. Es una manera de hacerte vivir el arte, y que sea más fácil llegar al autor y a aquello que quiere hacerte sentir.









domingo, 20 de abril de 2014

Educar desde las artes

El arte es una forma de comunicación simbólica, una manera de comunicarse mediante la cual el artista representa y ordena objetos, signos, sonidos o hechos, de manera que implique significados o despierte emociones. Es una interacción entre quien comunica (el artista) y quien recibe, pues al crear arte, a la persona se le despiertan sentimientos y emociones, las cuales intenta transmitir mediante su obra, pero los que reciben ese arte también aportan su parte, recibiendo esos sentimientos y aportando los suyos propios. Sin embargo, en la sociedad en la que vivimos, hay muchas barreras (prejuicios, no entendimiento…) que nos impiden valorar y apreciar todo ese arte. Pensando en el tema, hemos llegado a la conclusión de que la mayor barrera para el arte que existe en nuestra sociedad es la escuela. Se nos instruye para ser matemáticos, científicos… se nos instruye para desarrollar únicamente una parte de nuestro cerebro, la parte académica, y se ignora la parte más humana que hay en nosotros. Porque todos nosotros diariamente cantamos, bailamos, dibujamos, nos creamos nuestras historias… sin embargo, todo esto no se tiene en cuenta en la escuela. Sí, hay alguna hora de música; sí, hay alguna hora de dibujo; y sí, en algún momento de lenguaje te hacen escribir un cuento; pero estas obras no son tuyas, no desarrollas tu creatividad ni tus gustos, porque tienes que estudiar música de Mozart, dibujar un perro marrón con cuatro patas y escribir un cuento de 15 líneas sobre Juan y sus amigos. Te marcan todas las pautas a las que tienes que ceñir tu obra.
Por eso, un campo de la educación social es facilitar la interacción entre el hombre y el arte, romper esas barreras que desde pequeños se nos imponen. Es competencia de la educación social, de la educación no formal e informal porque la educación formal no lo proporciona, y ni siquiera da la oportunidad.
Con la educación desde las artes nos referimos, por ejemplo, a lo que vimos en CREARTEDUCACCIÓN, donde se juntan voluntariamente gente de todas las edades y procedencias y comparten experiencias, libros, conocimientos, pintan, actúan, bailan… todo lo relacionado con el arte y de manera libre, sin pautas que les limiten; que ellos mismo se sientan artistas, porque todos lo somos, todos tenemos esa capacidad. Y puede que lo más bonito es que compartan esas obras y experiencias con los demás, creando además, comunidad.

Este video que aparece a continuación trata el tema de “Las escuelas matan la creatividad” que hemos mencionado hace unas líneas. Es muy interesante, pues nos hace ver con algo de humor y algunos ejemplos, como el sistema en el que nos encontramos nos va “matando” ese artista en potencia que todos llevamos dentro desde que somos pequeños.



jueves, 13 de marzo de 2014

CreArtEduAcción Comunitaria

La semana pasada pudimos disfrutar de una sesión en compañía de CreArtEducAcción Comunitaria, una organización educativa, social y artística, que persigue la transformación social a través del arte. Pero no el arte profesional, ideal o “aburrido” que algunos podemos tener en la cabeza, sino el arte que cada uno lleva dentro, la expresión corporal, la creatividad o los conocimientos que cada uno tiene.
Como pudimos conocer, esta organización parte de que cada persona es un artista en potencia, que cada uno puede enseñar y aprender de los otros, y que a partir de esas interacciones recíprocas es de donde realmente aprendemos, nos enriquecemos como personas. Somos seres totalmente diferentes y en nuestro día a día podemos aportar parte de nosotros en aquello que nos rodea.
Ahora bien, el problema es que el sistema, desde que somos pequeños, nos limita en cuanto a todas estas cualidades, y nos las reduce hasta hacerlas insignificantes o incluso nulas. ¿Desde cuándo nos dejan bailar en el colegio? ¿Desde cuándo se valora la creatividad en la sociedad?, ¿y el intercambio de conocimiento?... ¿Desde cuándo se valoran las cualidades más humanas que tenemos y no se nos programa como simples máquinas? esta organización no entiende de limitaciones, de fronteras, de restricciones si no que al contrario, apuesta por la libertad, por la cooperación, por la solidaridad, sin importar clase social, sexo, edad o cultura.
Entre otras cosas, CreArtEducAcción Comunitaria utiliza la Arteterapia, algo que siempre hemos tenido (danza popular, cuentacuentos…), pero que se ha ido perdiendo con el tiempo y por el sistema, ya que éste nos estresa y nos quita todo el tiempo del que disponemos, impidiendo que podamos dedicárnoslo a nosotros mismos o a interaccionar con los demás.
A través de la Arteterapia se fomenta el arte para comunicarse, ya que permite desarrollar la capacidad de reflexión, comunicación, expresión y desarrollo personal. Y es mediante esta técnica mediante la cual ponen en funcionamiento una serie de talleres para fomentar todo lo que se proponen: la participación ciudadana, la transformación social, la expresión artística personal, la socialización, la cooperación, el aprendizaje comunitario, la diversidad e interculturalidad, liberación de valores sociales opresores…
Además, tienen en marcha el proyecto de la Biblioteca Itinerante y Arte Comunitario, con el que pretenden reivindicar la utilización libre de espacios públicos, como el antiguo cauce del río Turia, donde se reúnen parar fomentan un encuentro emocional entre todas las personas que van, de todas las nacionalidades, sexos y edades. Es una pequeña biblioteca que busca nuevos lectores, en la que se reivindica la función de la palabra, la cohesión social, los libros, la autogestión, y todos los demás principios y valores que antes hemos mencionado. Así, hacen asambleas en las que recogen propuestas y hablan y discuten de temas concretos, entre todos y del interés de todos. Y lo de arte comunitario es porque es algo que construyen entre todos, es hacer arte en grupo; es una experiencia en la que nuestra expresividad se une a la de otros.
Como hemos visto, desarrollan estas actividades en la calle, en sitios públicos para que la gente pueda unirse y participar, aprender y crecer como persona y como artista. La educación que promueven y fomentan es una educación, como hemos dicho, para todos, en la que se respetan los procesos naturales de los niños, rechazando el bloqueo que típicamente les ejercemos desde que son pequeños.
En definitiva, creemos que “Crearteducacción” es una pequeña, pero a su vez gran, organización que quiere cambiar la sociedad, hacerla un poquito mejor y que nosotros nos sintamos también un poquito mejor: más libres, creativos, capaces, transformadores, participativos, sanos mental y físicamente… Admiramos profundamente los valores que tienen y quieren transmitir y la labor que hacen. Sin embargo, pensamos que la sociedad, tantos años cegada por este sistema opresor y que nos bloquea, no está preparada para esta visión del mundo y de ellos mismos. Son necesarias más organizaciones así, que abran la mente de esta sociedad y promueva el arte y la expresión humana, para que poco a poco consigamos liberarnos de este sistema que nos hace infelices. Os animamos desde aquí a que toméis la iniciativa de participar en programas como estos y disfrutéis de la vida, del arte de vivir.